Título: 4 3 2 1
Autor: Paul Auster
Editorial: Seix
Barral, 2017
N.º de páginas:
957
Este libro de Paul
Auster es el siguiente que he leído de una lista de favoritos
facilitados en un programa cultural. La verdad es que tenían razón
cuando decían que no te deja indiferente, sus planteamientos pueden
resultar hasta filosóficos. Después de tres libros leídos de este
autor siento la necesidad de dirigirme a él como mi querido amigo
Paul. El primer libro que leí y me abrió las puertas a su
literatura fue La noche del oráculo (2003) no sé si es
porque lo leí en inglés o por el libro en sí mismo, pero fue el
que más me ha gustado de los tres, el siguiente fue Invisible y
os remito a que leáis su reseña que está en este mismo blog y 4
3 2 1, el que aquí se va a
reseñar. El mismo autor utilizando esos juegos de
metaliteratura que acostumbra a utilizar en sus libros nos explica el
porqué de este título que tanto llama la atención a los lectores.
La historia trata de
la vida de Archie Isaac Ferguson un niño judío nacido en
Norteamérica, su relato comienza desde que es un niño hasta que
accede a su vida adulta después de la Universidad. Su vida se
desarrolla en distintos lugares de Estados Unidos pero el que más se
describe es Nueva York. Pero ¿quién era Ferguson en realidad? ¿Era
un niño de una familia acomodada o de una familia con problemas
económicos? ¿Sus padres se llevaban bien o llegan a divorciarse?
¿Accede o no a la universidad? ¿A qué se dedica en la vida adulta?
¿Como son sus tendencias sexuales y sus parejas? ¿Cómo es su
carácter y cómo afronta los problemas? El mundo es una mezcolanza
de situaciones, decisiones y acontecimientos y así se narra el
libro, cuatro vidas para un mismo personaje aunque no son del todo
distintas porque algunas de las personas a las que conoce coinciden
en sus diferentes formas de vida pero el autor nos ofrece múltiples
posibilidades y reacciones. “Los libros se movían
en línea recta de principio a fin, mientras que los periódicos
siempre estaban en varios sitios a la vez...” “… y por la
mañana Ferguson se deleitaba con aquella mezcolanza, porque así era
el mundo.”
Con una cuidada
narrativa y utilizando el efecto sorpresa Paul Auster nos presenta a
todos los personajes y sus vidas. Poco a poco se van sucediendo los
hechos sobre la familia protagonista y nos vamos adentrando junto con
ella en la sociedad americana de los años cincuenta y sesenta. Aquí
el autor muestra un amplio conocimiento de los acontecimientos
históricos y sociales que sucedieron en la sociedad americana de
aquel entonces y que el lector puede disfrutar a modo de crónica
periodística junto con los personajes. Esta novela tiene lo que un
buen escritor debe conseguir, la verosimilitud de sus historias, de
forma que el lector puede crecer y aprender junto con Ferguson. “…
pasear con Federman era por encima de todo un ejercicio en el arte de
prestar atención, y prestar atención según descubrió Ferguson ,
era el primer paso para aprender a vivir...”
Hay
un derroche de imaginación en las múltiples posibilidades que tiene
el protagonista de ir desarrollando su vida y todas creíbles. Yo he
llevado un breve resumen y esquema de las vidas de Ferguson para
poder seguir bien los hilos conductores de los argumentos, se puede
hacer o bien dejarte llevar por la narrativa fluida del autor que
hace que “los cuatro Ferguson” se configuren en uno solo y las
diferentes historias construyan un nuevo personaje. También merece
mención el erotismo que Paul Auster refleja en algunas escenas,
están escritas con la máxima naturalidad y hace unos personajes más
auténticos.
El
protagonista va cumpliendo años y con él vamos conociendo como se
van sucediendo las etapas de la vida, infancia, adolescencia,
juventud y vejez, al leerlo me ha recordado a Gabriel García Márquez
en Cien años de soledad, y como él, Paul Auster nos describe
no solo sus acciones sino todos los cambios emocionales que en los
personajes se producen. A su vez y recordando al Quijote hay breves
relatos dentro de la novela, relatos escritos por el protagonista en
su desarrollo como escritor.
Es
un libro que merece la pena leerlo no solo por lo especial que
resulta en la enumeración de posibilidades en la vida del
protagonista sino también por la enumeración de posibilidades en
las pequeñas cosas de la vida, desde los libros que lee, la música
que escucha o los acontecimientos históricos que se suceden. Es un
libro descriptivo, detallista y a veces desconcertante, os animo a que lo leáis.
Una reseña extraordinaria, la autora casi inaugura un género literario: mezcla de diario de lectura y reseña con una prosa precisa y fresca.
ResponderEliminarEnhorabuena.