Título. Un mundo
feliz
Autor: Aldous Huxley
Editorial Perseo
1932
N.º de páginas:
270
Esta es una deuda
pendiente de hace muchos años, en mis tiempos del instituto oí hablar de este libro en clase de filosofía. Era ya un libro
antiguo, se publicó por primera vez en 1932 y fue muy significativo
para la época, mediante sus novelas Huxley ejerció como crítico de
los roles sociales, las normas y los ideales. Me pareció muy
atractivo el hecho de plantear un mundo imaginario donde la
felicidad sea el objetivo y donde factores importantes en la
vida de los hombres se pueden manipular para conseguir la
felicidad. Pero fui aplazando y aplazando su lectura por un lado como si
supiera la que el libro contenía y por otro por todo lo contrario
como si fuera una caja de sorpresas lleno de nuevos puntos de vista
pero que todavía no era el momento de abrir. Yo era feliz y lo que
deseaba me sentía con las posibilidades de obtenerlo, quizá viviera
como en este mundo feliz sin saberlo. «La gente es feliz, tiene lo
que desea, y nunca desea lo que no puede obtener...». Ahora soy
consciente de que estamos muy condicionados y las buenas lecturas
contribuyen a liberarnos.«¿Qué sensación experimentaría si
pudiera, si fuese libre, si no me hallará esclavizado por mi
condicionamiento?»«...cuando el individuo siente, la comunidad se
resiente...» «Si uno es diferente, se ve condenado a la soledad.
Los demás te tratan brutalmente...». El autor va presentando poco a
poco como es el mundo feliz en el que viven sus personajes y nos
presenta como van surgiendo los problemas, algunos impensables en
nuestro mundo pero reales en el mundo de ficción en el que se
desarrolla. Por ejemplo Bernard se empieza a plantear que le gustaría
ser libre para elegir sus emociones que le gustaría que no
existieran los condicionamientos.
La novela no tiene
un hilo argumentativo propiamente dicho, aunque si hay unos
personajes y una trama, John y Linda pertenecen al Mundo de los Salvajes y
Lenina, Fanny, Bernard Marx, Henry Foster y Mustafa Mond entre otros
pertenecen al Mundo Feliz. Las formas de vida de un mundo y otro
se enfrentan continuamente y a través de estos enfrentamientos el
autor nos presenta sus ideas acerca de temas tan importantes como las
emociones y los sentimientos, el poder, la soledad, la libertad, el
trabajo, la igualdad de género, la igualdad social, la estabilidad
social, la religión, la felicidad y el amor que se lleva la mayor
parte del libro. Conforme vamos avanzando nos vamos adentrando en el
sistema social que les mueve de forma que el autor consigue que el
lector conozca los condicionamientos que sufren los personajes y
conozcamos las respuestas de los personajes y sus reacciones.
La importancia del
libro radica sobre todo en las críticas y denuncias sociales que
hace a través de su trama. Es un libro muy duro donde Otelo o
Romeo y Julieta aparecen como unos cuentos para niños no civilizados, no me
arrepiento haber esperado tanto a leerlo creo que ha llegado en un
momento con la formación suficiente para poder comprender y
disfrutar de sus contenidos. La novedad de su lectura es que
es mi primer libro leído en digital y el hecho ha sido toda
una experiencia. Aconsejo leerlo porque nos permite abrir nuestra
mente a otros mundos, a otras formas de entender la vida y nos hace
reflexionar sobre lo afortunados que somos viviendo en libertad. Aunque se escribió hace muchos años los temas que tratan son
universales y la forma de tratarlos es amena y entretenida.
Qué bien hilado "Yo era feliz y lo que deseaba me sentía con las posibilidades de obtenerlo, quizá viviera como en este mundo feliz sin saberlo." Una reseña extraordinaria, tienes una gran seguridad y agilidad verbal.
ResponderEliminar