Título: “Señora
de rojo sobre fondo gris”
Autor:
Miguel Delibes
Editado
en Barcelona en noviembre de 1991
Edicciones
Destino, colección Áncora y Delfín, volumen 677
N.º
de páginas: 151
Decir que el tema fundamental del libro es el amor nos daría una impresión demasiado vaga sobre esta novela. Pero si decimos que los protagonistas, un reconocido pintor y su mujer, saben lo que es el amor y lo mantienen vivo más allá de la muerte, estaríamos definiendo este auténtico retrato literario. A la vez que el afamado pintor va relatando ante su hija las grandes cualidades y el carácter de su madre, se va definiendo también a si mismo y a su relación. Diciendo como sólo ella sacaba lo mejor de él, como le ayudaba sin proponérselo a ser quien es. En el libro va fluyendo como un río todo lo que en sus vidas iba sucediendo y el escritor va narrando los problemas sociales, la caracterización de los personajes, la descripción de los lugares y sobre todo sus emociones. Junto con el amor, otro de los temas fundamentales es la muerte. Entendida no sólo como la pérdida de los seres queridos sino también como la pérdida de una parte de uno mismo cuando alguien a quien quieres se va de tu lado. La forma de afrontar la grave enfermedad que aqueja a Ana, su mujer, es una gran enseñanza para la vida.
Hace
unos años una amiga me regaló este libro. Lo mande a la estantería
diciendo: “ya lo leeré”.Leí la reseña y no me gustó. Y aunque
mi amiga me insistió en que me iba a gustar no lo leí. Soy pintora
y el hecho de que uno de los protagonistas sea un pintor inmerso en
una crisis creativa no me ilusionó. Llegada a la plenitud de mi
vida, con unos años de experiencia y tiempo para ello, he decidido
empezar una gran tarea: leer todos esos libros aparcados en la
estantería para salvar la deuda que tengo con esas personas que me
los han regalado o conmigo misma por haberlos comprado. Ahora, quizá
sea por el paralelismo que esta historia tiene conmigo, siendo yo
pintora y sufriendo en la actualidad un bache en mi trabajo, sea lo
que me ha llevado a retomar su lectura. Mi sorpresa es que lo que en
un principio parecía un asunto fundamental, su crisis creativa, pasa
a un segundo plano para expresar como argumento principal el amor que
se profesan él y su mujer.
Es
un libro lleno de emociones sin caer en sensiblerías o cursilerias.
Perfectamente narrado, alternando tiempos pasados y presentes,
haciendo sentir viva a Ana, su mujer, cuando ya no está.
La
portada del libro es un fragmento del cuadro de Degas: “Melancolía”,
es perfecto para acompañar al título del libro, una mujer con
un vestido rojo, tal como Delibes nos viste a la protagonista, llena
de pasiones y contagiándolas a todo el que la conocía, el escritor
nos dice: “una mujer que con su presencia aligeraba la
pesadumbre de vivir”.Y el fondo pintado de gris que refleja la
tristeza de su enfermedad y la difícil situación social y política
de la época. “Soy consciente que con su desaparición ha muerto
la mejor mitad de mi mismo” nos dice el escritor en boca de su
protagonista.
Recomiendo
su lectura, es un gran libro lleno de humanismo y aunque su lectura
puede llenar de tristeza a los que hemos vivido experiencias
parecidas es realmente dar sentido a nuestras propias vidas. Miguel
Delibes lo dice todo con pocas palabras; nos enseña a amar y a
superar la pérdida de los seres más queridos. Es un libro de una
gran calidad literaria y humana. Y al igual que los escritores hacen
buenos libros cuando son bibliográficos, han vivido o han sentido
como sus personajes como le pasa a Miguel Delibes en este libro,
también los lectores hacemos “buenas lecturas” cuando nuestras
experiencias personales tienen relación con los temas del libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario