RESEÑA del LIBRO LLUVIA FINA de LUIS LANDERO
Título: Lluvia fina
Autor: Luis Landero
Editado en 2019 por Tusquets Editores en Barcelona
Número de páginas 268
Cuando leo los libros tomo notas para poder hacer las reseñas de los aspectos que personalmente más me han llamado la atención. En este libro he ido escribiendo a modo de juego coincidiendo el cambio de página con el cambio de capítulo dependiendo del azar que al terminar con el último capítulo del libro que es el dieciséis coincida con la página dieciséis de las notas. Hace unos años empecé a leer Juegos de la edad tardía del mismo autor y lo curioso es que no lo terminé de leer porque llegó la Covid y lo que para algunos supuso un tiempo de lecturas en casa para mi supuso lo contrario, la casa se llenó de gente, estábamos toda la familia pululando y no sentía el ambiente adecuado para ello, así que este libro se ha convertido en una deuda pendiente. Creo que influenciada por el título de este libro que dejé pendiente me he atrevido a desafiar al autor y hacer este pequeño juego a “mi edad ya tardía” de coincidir las páginas escritas con los capítulos escritos. Lo curioso es que casi lo consigo, he completado quince páginas de las dieciséis y creo que en mi interior de alguna manera lo he provocado para eliminar uno de los capítulos, no porque esté mal escrito o no sea importante para la historia sino porque me ha resultado tan duro de leer por la declaración de uno de los personajes sobre la violencia de género que ha sufrido que lo eliminaría de la vida de cualquier mujer.
Lluvia fina es un libro prestado por un amigo que conoció directamente al autor y me lo había aconsejado después de hablar cómo las familias pueden influir en nuestras vidas además de sentir por él una gran admiración.
Lluvia fina es la historia de una familia que cuando la madre cumple ochenta años, uno de los hijos quiere regalarle una fiesta sorpresa con toda la familia y así poner paz en todo lo que les ha ido separando del pasado “… y que la primera lección de todos consiste en aligerar el alma para poder flotar sobre la vida…””… porque es verdad que contra las pesadumbres ya irreparables del pasado no hay mejor elixir que exponerlas sin prisas ante un auditorio indulgente e incluso solidario...”
Los personajes van surgiendo de las conversaciones y se van definiendo por sus palabras y por los que otros cuentan de ellos, en apenas ochenta páginas y sin ni siquiera haber aparecido en escena podemos creer conocer a uno de los personajes a través de los ojos de la madre “…responsable, serio, solvente, educadísimo, bien parecido, simpático, gentil, alegre, generoso, y yo nunca perdía ocasión de hablar con él…”, sin embargo conforme avanza el libro vas entrando en sospechas y se van descubriendo los secretos “Nunca me imaginé que Horacio fuese un…, no sé, una especie de psicópata-dijo Aurora, un psicópata y un degenerado. Fueron tres años horribles.”“...en todas las familias hay mentiras, y también en el amor y en la amistad, entre otras cosas porque para convivir es necesario que cada cual tenga sus secretos…””… y es que en gran parte somos nuestros secretos…”.
Puede ser disparatado comparar el libro con un programa de entrevistas de la televisión, pero al leerlo he recordado el bolero En un rincón del alma que inicia el programa Plano General que lo presenta el periodista Jenaro Castro, con sus preguntas va construyendo el perfil de los entrevistados, sueños cumplidos, sueños sin cumplir y palabras que como nos dice Luis Landero “...nuestros rayos láser rastreaban los rincones del alma…” . Trato de hacer memoria para nombrar los libros que haya leído y traten del mismo tema, pero me resulta difícil porque creo que casi todos, en casi todos los escritores narran historias con viajes al pasado. Pero el primero que he recordado es Apegos Feroces donde la escritora Vivian Gornick, hace el retrato de la relación entre una madre anciana y una hija dejando claro su actitud feminista y a la vez retrata también una sociedad y una época. Landero plantea la violencia de género“Y a veces, y eso era casi lo peor, yo no sabía si estaba castigada o no. Eso lo tenía que adivinar yo por mi cuenta...””Nunca en la vida me sentí más desgraciada.¿Por qué lloras, niña?, me dijo él,... es de dolor o de alegría o es de las dos cosas a la vez, y eso parecía excitarlo aún más”“...y recordar con espanto los tiempos en que yo era niña y soñaba con estudiar, aprender idiomas y viajar por el mundo, libre como un pájaro”. Pero en algunas ocasiones la violencia la plantea como una forma de amar permitida por algunos “...porque lo que hace desgraciada a la gente es el deseo...” cómo si dependiera de quien lo mire “Pero el amor de verdad es muy raro…” y nos muestra ese maltrato como una realidad permitida por algunos “...yo intuía, o sabia oscuramente, que era guapa y que me había convertido ya en mujer. Lo leía en las miradas insolentes e intimidantes de los hombres…””...el conocía muy bien mi sufrimiento. Lo conocía porque entre él y yo había una comunicación secreta, y por eso yo también sabía que con Sonia no era feliz. Nos lo decíamos todo con la mirada y por telepatía. Cuando hay amor de verdad, la telepatía existe.”
No sé cual sería exactamente el propósito de Luis Landero al escribir el libro si es que los escritores tienen algún propósito al escribir, pero por el título podemos intuir que va más allá de contarnos una historia sino que sus palabras vayan cayendo en nosotros al leerlo como una Lluvia fina que nos educa para la vida, en la forma de entenderla y aceptar el pasado. Su lenguaje resulta tan familiar que he sentido estar con un buen amigo que me habla de su familia “…cuando se quiere hay tiempo para todo…””...lo primero es lo primero…””...en la vida nada se da en balde…” y a la vez es el espejo en que que muchos nos podemos ver “unos más y otros menos, todos nos inventamos un poco nuestras vidas”. Da un gran valor a las palabras, a las conversaciones y todo lo que rodea estos momentos “…hay algo en las palabras que, ya de por si, entraña un riesgo, una amenaza, y no es verdad que el viento se las lleve tan fácilmente como dicen. No es verdad”. Nos muestra cómo en las conversaciones lo que decimos no suele ser lo que realmente pensamos y a veces ni nos damos cuenta, estamos influidos por “...el repertorio que las acompañan, las sonrisas, las miradas, las manos, los hombros, las pausas, el secreto parloteo del silencio y del cuerpo”. Y cuando volvemos al pasado construimos nuestros recuerdos con nuestros secretos intereses que pueden incluso a modificar lo que realmente sucedió “ ...un añadido que la memoria y el rencor fabularon después…”
Siempre he oído sobre las fiestas sorpresa en los cumpleaños y en mi caso nunca nadie ha intentado sorprenderme con algo así, la verdad es quien he tenido cerca saben que no me gustan, pero hace unos pocos años cuando vi el musical de Antonio Banderas Company en el que presentan a Bobby un cantante famoso que vive en fiestas continuamente, pero se plantea si realmente es querido por eso o bien vive en un mundo falso y artificial. Y este argumento en vez de reafirmar mi opinión sobre las fiestas sorpresas me sirvió para plantearme lo mismo que Bobby pero por la razón contraria, me pregunté si realmente las personas que tengo cerca me quieren o me respetan demasiado como para sorprenderme, emocionarme o regalarme algo que gusta a todo el mundo. Al leer este libro me plantee de nuevo lo mismo, se ha dado la casualidad al leerlo que iba a ser mi cumpleaños y me dije porqué no imaginarme una fiesta sorpresa por mi cumpleaños y de alguna manera he hecho como los personajes, volver al pasado, pensar en los problemas sin resolver e imaginar que pasaría encontrarme con todos. Unas veces me he sentido Aurora que escucha las historias de todos; otras los personajes que ocultan secretos de su vida para que le respeten y no hacer daño; otras los que dicen todo a la cara a pesar del precio que van a pagar por ello pero necesitan decir la verdad “...Todos tenemos dentro un montón de palabras que son como fieras enjauladas y hambrientas que están rabiando por salir a la luz…”
No se debe desvelar el final, pero creo que no sabría decir cual es, he tenido que leer el último capítulo varias veces porque no terminaba de entenderlo, mientras el resto del libro es un lenguaje directo y natural aquí es bastante metafórico, deja libre al lector para sacar sus propias conclusiones y me deja cierto malestar porque parece que todas las historias de los personajes no son ni verdad ni mentira sino que cada uno construye sus recuerdos y sus experiencias con la imaginación y la nostalgia. Hace poco leí el libro La creación del yo , es un libro escrito por el neurocientífico Anil Seth trata de como nuestro cerebro construye la realidad y cómo funciona nuestra consciencia y nos dice “La consciencia no nos permite ver la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros” “La forma en que experimentamos la realidad es la interpretación que nuestro cerebro hace de los estímulos del exterior”, también podéis leer la reseña de este libro en este mismo blog. Aconsejo la lectura de los dos libros pero que no coincida con un día de “... lluvia menuda y helada”.