miércoles, 30 de octubre de 2024

RESEÑA DEL LIBRO ARTESANAS DE LA VIDA. MUJERES DE LA EDAD MEDIA.


 

Título: Artesanas de la vida. Mujeres de la Edad Media

Autora: María del Carmen García Herrero

Institución “Fernando el católico” (C.S.I.C.)

Excma. Diputación de Zaragoza en Zaragoza, 2009

Número de páginas: 477

 

 

 

 

 

El veintitrés de abril de este año me regalaron Artesanas de la Vida. Mujeres de la Edad Media. Había hablado sobre la condición de la mujer con una historiadora y estábamos de acuerdo en que no ha avanzado tanto como creemos, en la misma Edad Media las mujeres tenían consideraciones de poder que ahora incluso las hemos perdido. Ella me habló de este libro y de la documentación histórica que había sobre el tema. Con motivo del día del libro y considerándome como “artesana de la vida aragonesa” me regaló este precioso libro.

No es una novela, es un libro de varios ensayos sobre la vida y las mujeres medievales. Yo lo he leído como curiosa del saber y poco a poco sin un interés determinado quizá para recuperar la memoria de todas esas mujeres que de una forma anónima han formado parte de la Historia con mayúsculas.

De los tres grandes capítulos que forma el libro, el que más me ha gustado ha sido el primero, el que habla de la feminidad y los espacios femeninos de la Edad Media sobre todo porque como nos dice la historiadora las mujeres de aquella época “...me despiertan un sentimiento de admiración y respeto, me muestran formas de ser, estar o actuar en el mundo…”. El segundo capítulo, Protagonistas, nos cuenta las vidas de cinco mujeres aragonesas importantes de la Edad Media, al leerlo me sentía en los edificios de la ciudad donde nací, en las pinturas y en los monumentos de los pueblos y ciudades donde vivieron “...las pintoras tuvieron discípulos y discípulas y existió una tradición de mujeres dedicadas a este arte que transmitieron su saber formando a otras mujeres...” Concluye el capítulo diciéndonos “...este trabajo es la primera respuesta a un reto interesante y hoy estamos convencidas que que mulieres religiosae abundaron y fueron respetadas en Zaragoza durante siglos…”. El último capítulo que nos habla de las Costumbres y leyes fundamentalmente las basadas en el Fuero de Jaca es muy difícil de leer sin sentirse afectada sobre todo cuando habla de la marital corrección y ver que en nuestra sociedad todavía las mujeres seguimos sufriendo la misma violencia de género, en este tema la historiadora nos dice que “Durante muchos años he evitado, aplazándolo para más adelante, afrontar el tema de la marital corrección, un tipo de violencia contra las mujeres bajo medievales infligida por sus maridos, una modalidad de castigo permitida y aceptada socialmente”.

El libro en mi opinión ha cumplido su propósito, ofrecer una completa documentación histórica de las mujeres aragonesas en la Edad Media, junto con los textos a modo de ensayo escritos por María del Carmen García Herrero y las correspondientes notas al margen de las citas bibliográficas a las que se refiere, también hay exhaustivo índice de personas y lugares y unas fotografías de las imágenes a través de las cuales también la historiadora se ha documentado. Pero lo que a mi también me ha llamado la atención son los textos originales de los documentos en los que María del Carmen García recopila la información, no solo porque retrata la sociedad sino también porque podemos ver como ha evolucionado el lenguaje, y con ellos recuerdo el libro que fue Premio Nacional de Ensayo en 1992 de Emilio Lledó “El silencio de la escritura” que según este autor “La experiencia historiográfica no sólo consiste en el análisis de lo que el texto dice, sino en el descubrimiento de lo que el texto oculta”. Y aquí en el silencio de los textos dice también la filosofía de aquella época, es decir, la forma de relacionarse en la Edad Media y que organizaba sus vidas Las filosofas y pensadoras de la diferencia sexual llevan tiempo realizando una indagación constante sobre la autoridad y libertad femeninas y sobre la autoridad materna, cimentada en la entrega del cuerpo y de la palabra”.

Comentando con otras personas la lectura de este libro me dicen que les sorprende que no siendo historiadora haya podido leerlo entero y aunque siendo sincera no he leído todos los apéndices y todas las notas al margen, me pregunto que es lo que me ha atrapado en su lectura y es que a través de los comentarios y opiniones personales de la historiadora he visto también a la mujer aragonesa que hay en ella, la mujer que quiere conocer sus orígenes, lo que ha influido en su crecimiento personal y sobre todo que disfruta de ello: El deleite que experimento al contemplar la Visitación sin duda es mío, pero no me pertenece... “”Ahora, al haber vivido más, no suelo sentir la urgente necesidad de defenderme frente a tópicos...”

A veces lo más insignificante es lo que nos lleva a decidir leer un libro o no, en alguna ocasión la portada, el tipo de letra o la fotografía del autor, pero en este caso fue un comentario de la persona que me lo regaló. Recuerdo que mi madre me contaba como mi abuela le preparaba caldos de gallina para cuidar de ella cuando fue madre y también recordaba a mi madre cuando vino a cuidarme cuando nacieron mis hijos y para ella era muy importante que tomara ese caldo de gallina que era mucho más que alimento, era esa relación establecida entre madres e hijas, ese vínculo amoroso que emanaba autoridad frente a los hombres. La amiga que me regaló el libro es mucho más joven que yo y me contaba que estas costumbres se narran en el libro, ella me lo decía como una costumbre de la antigüedad, sin embargo, para mi era algo muy cercano y me encantó la idea de conocerlo y además conocer otras costumbres y otras formas de relacionarse las mujeres en el pasado.

Coincidiendo con la lectura del último capítulo que habla de la marital corrección que era la misión que el marido tenía en su condición de ser superior de corregir las conductas de la mujer incluso usando la violencia esta semana ha sido noticia cómo un personaje público ha ejercido agresiones sexuales a varias mujeres, estamos en pleno siglo XXI y la ley no lo permite como en los siglos en los que se narra el libro, pero sin embargo, toda esa violencia del pasado sigue sucediendo en el presente“... una mujer podía ser generosa, ingeniosa, benigna, elocuente, compasiva y pacífica, por ejemplo, pero si vivía libremente su cuerpo, las fuentes jamás la llamarían “buena”. En la actualidad sigue habiendo un trato de superioridad de los hombres frente a las mujeres, sigue habiendo violencia y hasta asesinatos. Aconsejo su lectura porque si conocemos los errores del pasado evitaremos cometerlos. Quizá esta reflexión final no la hubiera hecho de no haber sido por esta noticia y me hubiera quedado con lo que no estamos acostumbrados a escuchar y es el valor y la autoridad de las mujeres en la sociedad a lo largo de la Historia.

sábado, 31 de agosto de 2024

RESEÑA DEL LIBRO LLUVIA FINA

 

RESEÑA del LIBRO LLUVIA FINA de LUIS LANDERO



Título: Lluvia fina

Autor: Luis Landero

Editado en 2019 por Tusquets Editores en Barcelona

Número de páginas 268

Cuando leo los libros tomo notas para poder hacer las reseñas de los aspectos que personalmente más me han llamado la atención. En este libro he ido escribiendo a modo de juego coincidiendo el cambio de página con el cambio de capítulo dependiendo del azar que al terminar con el último capítulo del libro que es el dieciséis coincida con la página dieciséis de las notas. Hace unos años empecé a leer Juegos de la edad tardía del mismo autor y lo curioso es que no lo terminé de leer porque llegó la Covid y lo que para algunos supuso un tiempo de lecturas en casa para mi supuso lo contrario, la casa se llenó de gente, estábamos toda la familia pululando y no sentía el ambiente adecuado para ello, así que este libro se ha convertido en una deuda pendiente. Creo que influenciada por el título de este libro que dejé pendiente me he atrevido a desafiar al autor y hacer este pequeño juego a “mi edad ya tardía” de coincidir las páginas escritas con los capítulos escritos. Lo curioso es que casi lo consigo, he completado quince páginas de las dieciséis y creo que en mi interior de alguna manera lo he provocado para eliminar uno de los capítulos, no porque esté mal escrito o no sea importante para la historia sino porque me ha resultado tan duro de leer por la declaración de uno de los personajes sobre la violencia de género que ha sufrido que lo eliminaría de la vida de cualquier mujer.

Lluvia fina es un libro prestado por un amigo que conoció directamente al autor y me lo había aconsejado después de hablar cómo las familias pueden influir en nuestras vidas además de sentir por él una gran admiración.

Lluvia fina es la historia de una familia que cuando la madre cumple ochenta años, uno de los hijos quiere regalarle una fiesta sorpresa con toda la familia y así poner paz en todo lo que les ha ido separando del pasado “… y que la primera lección de todos consiste en aligerar el alma para poder flotar sobre la vida…””… porque es verdad que contra las pesadumbres ya irreparables del pasado no hay mejor elixir que exponerlas sin prisas ante un auditorio indulgente e incluso solidario...”

Los personajes van surgiendo de las conversaciones y se van definiendo por sus palabras y por los que otros cuentan de ellos, en apenas ochenta páginas y sin ni siquiera haber aparecido en escena podemos creer conocer a uno de los personajes a través de los ojos de la madre “…responsable, serio, solvente, educadísimo, bien parecido, simpático, gentil, alegre, generoso, y yo nunca perdía ocasión de hablar con él…”, sin embargo conforme avanza el libro vas entrando en sospechas y se van descubriendo los secretos Nunca me imaginé que Horacio fuese un…, no sé, una especie de psicópata-dijo Aurora, un psicópata y un degenerado. Fueron tres años horribles.”“...en todas las familias hay mentiras, y también en el amor y en la amistad, entre otras cosas porque para convivir es necesario que cada cual tenga sus secretos…””… y es que en gran parte somos nuestros secretos…”.

Puede ser disparatado comparar el libro con un programa de entrevistas de la televisión, pero al leerlo he recordado el bolero En un rincón del alma que inicia el programa Plano General que lo presenta el periodista Jenaro Castro, con sus preguntas va construyendo el perfil de los entrevistados, sueños cumplidos, sueños sin cumplir y palabras que como nos dice Luis Landero “...nuestros rayos láser rastreaban los rincones del alma…” . Trato de hacer memoria para nombrar los libros que haya leído y traten del mismo tema, pero me resulta difícil porque creo que casi todos, en casi todos los escritores narran historias con viajes al pasado. Pero el primero que he recordado es Apegos Feroces donde la escritora Vivian Gornick, hace el retrato de la relación entre una madre anciana y una hija dejando claro su actitud feminista y a la vez retrata también una sociedad y una época. Landero plantea la violencia de género“Y a veces, y eso era casi lo peor, yo no sabía si estaba castigada o no. Eso lo tenía que adivinar yo por mi cuenta...””Nunca en la vida me sentí más desgraciada.¿Por qué lloras, niña?, me dijo él,... es de dolor o de alegría o es de las dos cosas a la vez, y eso parecía excitarlo aún más”“...y recordar con espanto los tiempos en que yo era niña y soñaba con estudiar, aprender idiomas y viajar por el mundo, libre como un pájaro”. Pero en algunas ocasiones la violencia la plantea como una forma de amar permitida por algunos “...porque lo que hace desgraciada a la gente es el deseo...” cómo si dependiera de quien lo mire Pero el amor de verdad es muy raro…” y nos muestra ese maltrato como una realidad permitida por algunos “...yo intuía, o sabia oscuramente, que era guapa y que me había convertido ya en mujer. Lo leía en las miradas insolentes e intimidantes de los hombres…””...el conocía muy bien mi sufrimiento. Lo conocía porque entre él y yo había una comunicación secreta, y por eso yo también sabía que con Sonia no era feliz. Nos lo decíamos todo con la mirada y por telepatía. Cuando hay amor de verdad, la telepatía existe.”

No sé cual sería exactamente el propósito de Luis Landero al escribir el libro si es que los escritores tienen algún propósito al escribir, pero por el título podemos intuir que va más allá de contarnos una historia sino que sus palabras vayan cayendo en nosotros al leerlo como una Lluvia fina que nos educa para la vida, en la forma de entenderla y aceptar el pasado. Su lenguaje resulta tan familiar que he sentido estar con un buen amigo que me habla de su familia “…cuando se quiere hay tiempo para todo…””...lo primero es lo primero…””...en la vida nada se da en balde…” y a la vez es el espejo en que que muchos nos podemos verunos más y otros menos, todos nos inventamos un poco nuestras vidas”. Da un gran valor a las palabras, a las conversaciones y todo lo que rodea estos momentos “…hay algo en las palabras que, ya de por si, entraña un riesgo, una amenaza, y no es verdad que el viento se las lleve tan fácilmente como dicen. No es verdad”. Nos muestra cómo en las conversaciones lo que decimos no suele ser lo que realmente pensamos y a veces ni nos damos cuenta, estamos influidos por “...el repertorio que las acompañan, las sonrisas, las miradas, las manos, los hombros, las pausas, el secreto parloteo del silencio y del cuerpo”. Y cuando volvemos al pasado construimos nuestros recuerdos con nuestros secretos intereses que pueden incluso a modificar lo que realmente sucedió “ ...un añadido que la memoria y el rencor fabularon después…”

Siempre he oído sobre las fiestas sorpresa en los cumpleaños y en mi caso nunca nadie ha intentado sorprenderme con algo así, la verdad es quien he tenido cerca saben que no me gustan, pero hace unos pocos años cuando vi el musical de Antonio Banderas Company en el que presentan a Bobby un cantante famoso que vive en fiestas continuamente, pero se plantea si realmente es querido por eso o bien vive en un mundo falso y artificial. Y este argumento en vez de reafirmar mi opinión sobre las fiestas sorpresas me sirvió para plantearme lo mismo que Bobby pero por la razón contraria, me pregunté si realmente las personas que tengo cerca me quieren o me respetan demasiado como para sorprenderme, emocionarme o regalarme algo que gusta a todo el mundo. Al leer este libro me plantee de nuevo lo mismo, se ha dado la casualidad al leerlo que iba a ser mi cumpleaños y me dije porqué no imaginarme una fiesta sorpresa por mi cumpleaños y de alguna manera he hecho como los personajes, volver al pasado, pensar en los problemas sin resolver e imaginar que pasaría encontrarme con todos. Unas veces me he sentido Aurora que escucha las historias de todos; otras los personajes que ocultan secretos de su vida para que le respeten y no hacer daño; otras los que dicen todo a la cara a pesar del precio que van a pagar por ello pero necesitan decir la verdad “...Todos tenemos dentro un montón de palabras que son como fieras enjauladas y hambrientas que están rabiando por salir a la luz…”

No se debe desvelar el final, pero creo que no sabría decir cual es, he tenido que leer el último capítulo varias veces porque no terminaba de entenderlo, mientras el resto del libro es un lenguaje directo y natural aquí es bastante metafórico, deja libre al lector para sacar sus propias conclusiones y me deja cierto malestar porque parece que todas las historias de los personajes no son ni verdad ni mentira sino que cada uno construye sus recuerdos y sus experiencias con la imaginación y la nostalgia. Hace poco leí el libro La creación del yo , es un libro escrito por el neurocientífico Anil Seth trata de como nuestro cerebro construye la realidad y cómo funciona nuestra consciencia y nos dice “La consciencia no nos permite ver la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros” “La forma en que experimentamos la realidad es la interpretación que nuestro cerebro hace de los estímulos del exterior”, también podéis leer la reseña de este libro en este mismo blog. Aconsejo la lectura de los dos libros pero que no coincida con un día de “... lluvia menuda y helada”.


viernes, 23 de agosto de 2024

Reseña del libro Feng Shui moderno



 

TITULO: Feng Shui Moderno

AUTOR:Cliff Tan

ILUSTRADORA: Dura Lee

Editado por Blume en Barcelona en 2024

Número de páginas: 191



 

 

 Hace un tiempo le oí hablar a mi hermana del Feng Shui, de hecho ella tenía en su cuarto de estudio un gatito de los que mueve la patita y cuando le escuché explicar su opinión sobre el Feng Shui tuve la impresión de que era como una estrategia, casi a modo de superstición, de ordenar las cosas en casa para atraer la buena suerte. Años más tarde en clases de yoga me acerqué a la filosofía oriental y también escuché la importancia del Feng Shui en el ordenamiento de los muebles y decoración de las casas, pero para las personas que me hablaban era como algo oculto y misterioso, como si solo les perteneciera a los que creen en ello y de alguna manera se negaban a explicarme su significado.

No quisiera que al hacer la reseña de este libro pueda dar una u otra impresión, porque con este pequeño y completo libro uno puede llegar a aprender que es realmente el Feng Shui y yo que estoy alejada de supersticiones puedo decir que me ha ayudado a hacer unos pequeños cambios en los que me siento mucho mejor.

Me regalaron este libro en el día de la madre y he ido leyéndolo poco a poco y mientras paseaba por casa me iba dejando influir de las palabras de Cliff Tan sintiendo lo que él nos explica sobre esta filosofía. He comprendido porqué había lugares donde he cambiado la decoración muchas veces y ninguna me gustaba o porqué había rincones que siempre intentaba ocupar con algo y nada me satisfacía Se trata de aplicar el sentido común y el instinto cuando planifica sus espacios y construye un hogar”.

El libro está escrito en seis capítulos, en el primero el autor nos cuenta qué es el Feng Shui y en el último una breve nota final a modo de resumen. A lo largo de los capítulos nos habla de los fundamentos, de cómo aplicarlos, nos hace una planificación de cada uno de los espacios de las casas y también nos habla del estilismo que utilizamos.

Después de leerlo y aplicarlo en casa he llegado a entender porqué mi padre nonagenario va buscando ciertos rincones o cerrando persianas e incluso llegaba a enfadarse en algunos lugares demasiado desprotegidos para él. También he comprendido porque mis hijos desde pequeños han roto sin querer todas las figuras que colocaba en el mismo lugar y no precisamente por ser inestables porque los espacios influyen en el estado de ánimo y los sentimientos, y eso puede cambiar los resultados”

En este libro el autor nos cuenta cómo la filosofía Feng Shui no tiene que ser ordenar y decorar las casas de manera igual para todos y es que el espacio en el que vivimos tiene que estar de acuerdo a nuestro interior para sentirnos bien. Por este motivo creo y esto es mi opinión que vivir en un mismo espacio personas diferentes, de diferentes edades con una o varias generaciones de diferencia no es fácil para sentirnos a gusto todos, pero si hay unas generalidades y sin apenas darnos cuenta todos nos podemos sentir mejorCasi siempre nos sentimos mejor en un espacio hermoso y equilibrado…” y a la vez ser nuestro hogar .

El año pasado acudí a unas conferencias sobre arquitectura, sobre su evolución en la historia y también sobre la evolución en el propio interior de las casas, pusieron de ejemplo las casas de distintos arquitectos y mostraban en fotografías como en el interior iban cambiando de acuerdo a como iban cambiando sus vidas. El Feng Shui consiste en comprender y mejorar su entorno para optimizarlo al máximo en beneficio de su propio rendimiento en los distintos aspectos de tu vida…” “… cualquier cambio que realicemos en la decoración, los colores, el lugar donde comemos, dormimos o trabajamos se verá directamente reflejado en nuestros patrones de conducta.” Sin tener nada que ver estas conferencias con esta filosofía si se podrían sacar muchos puntos en común.

No he leído más libros sobre este tema, ni tampoco sobre este autor, pero si sé que tiene una gran influencia a través de las redes sociales y tiene muchos seguidores, cosa que aunque no siempre es una prueba de su calidad si creo que es en este caso. Es un libro claro y conciso, bien organizado y además acompañado de pequeños dibujos y esquemas que ayudan a comprender sus contenidos aunque si yo lo hubiera escrito hubiera añadido fotografías del interior de las casas que puedan mostrarnos el efecto visual de lo que nos explica en algunas momentos cuando nos sugiere lo que no se debe hacer. No sé si la opinión de mi padre que nos visita de vez en cuando, puede ser suficiente prueba de que la influencia de su lectura ha merecido la pena“en vuestra casa todo es una ceremonia, me siento muy a gusto”.

Aconsejo leerlo aunque no se tenga intención de hacer cambios en casa o en la vida, solo por el deleite de su lectura.

sábado, 2 de marzo de 2024

Reseña del libro ISIS la grande, la Maga, la de los mil nombres.


 

Título: Isis, La grande, La maga, La de los mil nombres.

Autora: Susana Alegre García

Editorial Dilema, Madrid 2022.

Número de páginas 226


A veces todo confluye sin que lo hayamos programado. Me surgió un viaje a Egipto que es un país que desde siempre había querido visitar para conocer los orígenes de la escritura, las creencias en el más allá y sobre todo ver esas construcciones tan perfectas que parece imposible que se pudieran haber hecho hace tantos miles de años sin apenas medios, pero además, justo antes del viaje, la Universidad Popular de la ciudad donde vivo organizó unas conferencias sobre Egipto y uno de los profesores nos aconsejó este libro cómo apoyo para entender muchas de las simbologías de los templos egipcios. El grupo de personas con las que viajé no compartían mis mismos intereses, ellos querían sobre todo un viaje cuántico, la idea también me gustó, qué mejor que viajar a Egipto con personas que creen en su esoterismo y su influencia energética. El libro de Susana Alegre, doctora en Historia del Arte es el resultado de una mente clara, inteligente y de gran conocimiento del mundo egipcio. Para aquellos profanos en egiptología nos da las pautas para conocer toda la simbología y creencias que hay detrás de esta diosa egipcia que fue el motivo de casi todos los templos que podemos visitar en Egipto.

Nada más empezar el libro leemos la dedicatoria de la autora que lo resume poéticamente y podemos anticiparnos a su contenido y al significado que para ella y la sociedad actual puede tener la diosa Isis “A mi madre, mi Isis”. Entre las muchas cosas que nos contó el profesor del curso al que acudí recuerdo que nos nombró la influencia que Isis había tenido en civilizaciones posteriores incluso que se podría decir que fue el origen de la Virgen María para los cristianos, también con múltiples nombres o advocaciones.

El libro está escrito en cinco capítulos acompañado de ilustraciones y fotos que son un gran recurso para reconocer sus contenidos tanto si has visitado Egipto o no. El primer capítulo empieza con los orígenes de Isis. Nos cuenta que no fue la única y que varias divinidades también femeninas protagonizaron el mundo religioso “la gran relevancia de las diosas en el panteón egipcio … se relaciona profundamente con el singular grado de libertad y capacidad jurídica del que gozaron las mujeres en el país del Nilo”. En su paseo por la historia nos muestra las primeras figurillas de estas representaciones femeninas donde se resalta sobre todo su maternidad y el carácter protector y cómo dio origen a la mitología sumando cualidades cósmicas y funerarias. Su creencias se originaron en el delta del Nilo, pero se extendieron por todo el mundo.

En el segundo capítulo la escritora nos explica los símbolos de Isis, “lo cierto es que la diosa fue mostrada en la antigüedad de muchas otras formas y tuvo prácticamente un sinfín de asociaciones simbólicas, de animales sagrados, de emblemas,…” . Hace unas descripciones de cada uno de los símbolos encontrados: el trono, las alas, las aves, la vaca, la corona hathórica, la leche, la serpiente, el escorpión, el tyet, el oro, los papiros, los arboles, el sistro, el menat, el disco solar, la vela y los navíos, símbolos que la mostraban como una diosa poderosa vinculada con el amor, la tierra, el cielo y las estrellas. Tanto es así que con el grupo que viajaba, hubo una serie de actividades previas al viaje y también en los templos que visitamos que formaban parte del ámbito de la magia, exorcizar energías negativas y hechizos sanadores que llamaban La Escuela de Isis. La verdad es que hay muchas personas que creen en estas prácticas, pero yo creo más en el poder de nuestra mente, nuestro esfuerzo personal y nuestros afectos. Sin embargo, he de decir que el guía egipcio que nos acompañó todo el viaje nos recordó que Egipto era un país lleno de energía y tenía razón, no sé si el sol, el Nilo, los oasis, los templos, su luz al atardecer y al amanecer o el desierto transmiten una energía que es difícil de explicar, solo sentirla cuando estás allí.

El tercer capítulo se dedica a los mitos y la literatura “se trata, en definitiva, de documentos cruciales para conocer a Isis y adentrarse en la imbricación que tuvo en la religiosidad y en la mentalidad de los egipcios””… Isis se presenta maternal, benéfica y protectora, pero también puede mostrarse taimada, enigmática y hasta temible”. 

 Con todo lo que nos va contando la autora vamos conociendo el carácter de la diosa, pero se completa en el cuarto capítulo donde conocemos a la esposa, la madre, la diosa cósmica y de las mujeres, la hermana, la reina, la protectora de la monarquía, la sabia, la señora, la diosa de los mil nombres y la diosa en la que la convertirían después en Alejandría, Roma y más allá de los mares.

El libro termina explicando los orígenes del templo de Philae y los monumentos que se conservan allí “Philae, el templo situado en una isla en el Nilo próxima a la frontera sur del país de los faraones, ofrece una especie de compendio de las creencias religiosas que rodearon a Isis”. Aún conservo la sensación que tuve al llegar allí, como el templo se iba acercando hacia nosotros en la pequeña embarcación, un sol intenso que teníamos que evitar para hacer las fotos y una brisa que hizo de aquel lugar un sitio demasiado especial. También recuerdo cómo al bajar nos recibió una hilera de color en el suelo de bellas artesanías de Nubia que nos abrían paso mientras escuchaba el sonido de un antiguo instrumento musical, era otro Egipto. Aquel conjunto de templos se ha visto amenazado en muchas ocasiones con las crecidas del Nilo, pero Gracias al ingente esfuerzo encabezado por la UNESCO , Philae sobrevivió y permanecerá ahí para el disfrute de las generaciones futuras. El templo se nos presenta elegante, hermoso, luciendo su magnifico esplendor…” Allí podemos comprobar también como la acción de otras culturas destruyeron mucha de sus simbologías, imágenes martilleadas con la llegada del primer cristianismo a la isla. Los templos que se conservan en Philae se corresponden a cronologías diferentes que aún así “...se trata de un conjunto monumental lleno de magnificencia, que nos ofrece un vívido testimonio de la gran relevancia que alcanzó Isis en la antigüedad…”.

Siguiendo con las confluencias, el viaje que hice antes que Egipto fue a Grecia, allí conocí a una persona muy especial que llevé de alguna manera en todo mi viaje por el Nilo. Ella que ya había estado por aquí y me regaló una pequeña estampita de Anubis para que me protegiera en todos mis viajes. Anubis es el guardián de las tumbas y está relacionado con la vida después de la muerte, en el juicio final evalúa las almas con una balanza, en un lado se pone el corazón de la persona muerta y al otro lado una pluma, si se consigue un equilibrio esa persona había llevado una vida honesta y honrada. Esto sería un mito más y no merecería la pena contarla en la reseña de un libro sobre Isis sino no fuera porque al visitar el templo de Philae tuve que sacar el cuadernito donde guardaba a Anubis y al agacharme me encontré en el suelo una pequeña pluma que por supuesto la guarde dentro y que todavía conservo. Soy todo lo que fue, todo lo que es y todo lo que será, ningún mortal ha descubierto lo que hay bajo mi velo”. Esta es la inscripción que Plutarco afirmó haber visto a los pies de una estatua de Atenea, identificada con Isis…” esto nos dice la autora en su epílogo final. Atenea fue una de las diosas de la Grecia Antigua y que también vi cuando estuve allí. Quizá yo que no creo en esoterismos o supersticiones a veces tenemos experiencias que quedan como interrogantes para seguir buscando respuestas, quizá sin querer también hice un “viaje cuántico”. En cualquier caso ninguna de estas experiencias hubiera vivido de no conocer la historia, los mitos, las leyendas, los símbolos  y la historia de los lugares. Un libro muy aconsejable.








martes, 27 de febrero de 2024

Reseña del libro La Creación del yo.


 

Título: La creación del yo una nueva ciencia de la conciencia.

Autor: Anil Seth

Traducción de Albino Santos Mosquera.

Editorial Sexto piso, editado en España, primera edición 2023.

Número de páginas 398.


 

 

 

 

 El año pasado en el Espacio de la Fundación Telefónica se celebró una exposición sobre el cerebro, arte, ciencia y filosofía se unieron para decirnos cómo funciona nuestro cerebro. Yo muy animada por conocer cómo funcionan nuestras mentes estuve pendiente de las actividades, conferencias y presentación de libros que tenían que ver sobre el tema. Anil Seth en persona presentó este libro, su libro, un libro que le ha costado varios años escribirlo. Se dice que fue el libro del año, como el que dice el coche del año, pero creo que conocer el cerebro es mucho más que eso y además caemos en el peligro de que conocernos sea una moda cómo una serie de ciencia ficción. Aunque los conocimientos que se trasmiten en el libro están escritos en un lenguaje muy cercano a las personas que no tienen conocimientos científicos sobre el tema su lectura no es fácil, hay que conocer algo de filosofía y psicología para entenderlo, que nadie espere que es un libro para darnos estrategias para conocernos como si fuera un libro de auto ayuda .

El libro se divide en cuatro grandes capítulos que nos hablan del nivel de conciencia, el contenido de la conciencia, el yo y los otros. En el primer capítulo nos plantea los interrogantes que le han llevado al autor a escribir el libro. Es muy difícil dar una respuesta científicamente aceptada a la pregunta qué es la conciencia así que Anil Seth primero nos plantea como la han tratado distintas teorías a lo largo de la historia (fisicalismo, idealismo, dualismo, funcionalismo, pampsiquismo o misterianismo) y después plantea conocer el nivel de conciencia y sus contenidos como el camino para llegar a su conocimiento. También nos presenta lo hecho hasta ahora para medir la conciencia y nos habla de FI, como la medida de un indicador de conciencia que es más que la suma de sus partes y también nos presenta la Teoría de la Información Integrada de la conciencia TII “...integración e información son propiedades de la conciencia, pero no quiere decir que la conciencia es información integrada…” también nos dice que “el hecho de si yo soy consciente no debería depender de cómo tu o cualquier otra persona midáis mi cerebro”.

El segundo capítulo es el que a mi realmente me hace cambiar de actitud ante muchas cosas de la vida y es porque yo creía, cómo casi todos creemos, que somos conscientes porque percibimos el mundo a través de los sentidos y luego construimos nuestras experiencias, pero sin embargo no sucede en esa dirección. En la conferencia nos recordó a William James, filósofo y psicólogo estadounidense del siglo XIX que investigó entre otras cosas sobre las emociones y descubrió algo muy revolucionario que aun ahora nos cuesta creer y es que estamos tristes porque lloramos, no que como estamos tristes lloramos; pues Anil Seth nos plantea algo parecido pero con la conciencia “las percepciones principalmente van de arriba abajo o de dentro afuera. Lo que experimentamos está construido a partir de las predicciones (conjeturas) que el cerebro hace acerca de las causas de las señales sensoriales””… lo que percibimos en realidad es una fantasía neuronal producida de arriba abajo (o de dentro afuera)”. Nuestro cerebro se mueve en la magia de la probabilidades, las observaciones empíricas pueden ser erróneas y en un conjunto de observaciones elegimos por la causa más probable de los datos observados, este planteamiento viene del Teorema de Bayes, es decir, pasamos de la probabilidad a priori a la probabilidad a posteriori basándonos en la probabilidad condicional “no percibimos el mundo como es, sino del modo que más útil nos resulta”. Y completando el contenido de la conciencia Anil Seth nos habla de la importancia de la participación del espectador en la construcción de la realidad. Nos pone ejemplos de la participación humana en la construcción de la realidad por ejemplo como podemos ver figuras en las nubes u objetos (paraidolia) cómo en el arte (cubismo) podemos representar diversas perspectivas al mismo tiempo; sinestesia grafema-color; ceguera al cambio cuando algunos aspectos de nuestro entorno cambian y no lo vemos ”doramos y teñimos los objetos naturales con colores de nuestro sentimiento interior”.

En el tercer capítulo trata del yo y con ello trata de disolver el problema difícil de averiguar qué es la conciencia para intentar resolverlo nos menciona los delirios “nuestro cerebro siempre está tratando de llegar a conclusiones, de formarse sus conclusiones, de formarse sus mejores conjeturas. Tampoco el yo es lo que podría parecer lo que es”. Nos explica los distintos yos (yo volitivo, yo narrativo, yo social, yo real,..) y las enfermedades diagnosticadas hasta ahora cuando estas yoidades se estropean. Explica diferentes tipos de alucinaciones y diferentes enfermedades en las que les afecta “ ...y no nos percibimos a nosotros mismos para conocernos, sino para controlarnos”. Para hablarnos de su planteamiento en el que los seres humanos somos un animal-máquina lo inicia con una frase de Anais Nin No vemos las cosas como son, las vemos como somos” que resume  la idea central a partir de la cual desarrolla su teoría animal-máquina es que “nuestras experiencias conscientes del mundo que nos rodea, y de nosotros mismos dentro de él, se producen con, a través de, y debido a nuestros cuerpos vivos”” las experiencias emocionales dependen de la forma en que los procesos cognitivos de nivel superior evalúan los cambios fisiológicos”. Planteando el hombre como animal-máquina nos cuestionamos donde está el alma, sus emociones sus sentimientos y nos dice ” el alma no es una esencia inmaterial, ni una síntesis espiritual de la racionalidad es la expresión perceptiva de una continuidad profunda entre mente o vida” “ no somos ordenadores cognitivos; somos máquinas sintientes”. Nos menciona el Principio de Energía Libre (PEL) de Karl Friston que dice que para que una cosa exista tiene que haber una diferencia entre esa cosa y todo lo demás. Según esta teoría un sistema vivo debe ocupar estados en los que espera estar (un pez se espera que esté en el agua sino no se mantendrá vivo). Y por último en este capítulo trata de un tema en mi opinión fundamental para la creación del yo y es la libertad, plantea la libertad no como algo que se tiene o no se tiene sino que ejercer el libre albedrío podría ser una cuestión de grados, “entre el momento del impulso y la acción resultante, quedaba tiempo suficiente para que interviniera el libre albedrío espectral” y esto es casi imposible que suceda. Cuando nos explica los grados de libertad habla de como las creencias, los valores, los objetivos, nuestros recuerdos influyen para construir nuestras mejores conjeturas perceptivas en nuestras acciones; diferencia la libertad frente a coacciones, libertad de o para actuar de acuerdo a nuestras creencias u objetivos; también como la genética influye en enfermedades que limita el libre albedrío (síndrome de la mano extraña, mutismo acinético, tumor cerebral,…).

El último capítulo, Los otros, desde que lo he leído no puedo comer pulpo, ya no veo igual a esos bellos animales, siento su conciencia, diría que entiendo a los vegetarianos por ideales si queremos comprender otras mentes las de los cefalópodos son las más “otras” de todas”. El hombre no está solo en la naturaleza y nos plantea si otros seres vivos tienen conciencia. Se ha estudiado que tenemos el mismo cableado cerebral con algunos animales, que tenemos rasgos comunes en actividad cerebral (dormir-despertar) ; que podemos tener diferencias en los patrones del sueño, diferencias en contenido consciente (olfato, bigotes, eco-localizador,…); diferencias en la manera de experimentar la yoidad y eso hace que cada animal habite en un mundo interior. Según la intuición del autor es que debe haber animales que no son miembros del circulo de la consciencia. “Con nuestros cerebros complejos y nuestros sistemas perceptivos bien afinados orientados a cuidar de nuestra integridad fisiológica caemos fácilmente en la inconsciencia”. Resume que tener conciencia de estar vivos es distinto de ser inteligentes y aceptar que puede existir conciencia en los animales nos puede traer beneficios a los humanos, primero el aceptar que el mundo y el yo que construimos no es el único posible y después aprender a ser humildes con la riqueza de las diferentes experiencias subjetivas que puede haber tanto en los diferentes seres humanos como en otros animales. No podía faltar mencionar a la Inteligencia Artificial y la pregunta es “¿qué se necesitaría para fabricar una máquina consciente?¿ tendremos la sensación de que son conscientes igual que inteligentes?”  En cualquier caso nos plantea que todo esta por descubrir, pero que de momento se está produciendo una alteración en los comportamientos de la sociedad, que se están planteado problemas éticos, que ya se están empezando a ver consecuencias psicológicas y conductuales y que corremos el peligro de una invasión a nuestra privacidad. Así que nos recuerda que estamos construyendo herramientas inteligentes para ayudarnos, no colegas. Precisamente este mes de febrero acudí como público a una mesa redonda sobre IA también en la Fundación telefónica y todos los participantes estaban también de acuerdo de no tener miedo sino formación y educación en estos temas para afrontar los cambios y aceptar la tecnología como herramienta que nos ayude.

Anil Seth en el epilogo nos dice que se sintió como un trasgresor, alguien había corrido un telón y allí estaba él observando directamente la mecánica del yo humano, y yo al leer su comentario recuerdo a Nicole Kidman corriendo las cortinas en la película “Los otros” para todo lo contrarío, para que a sus niños no les afecte la luz, película de Alejandro Amenábar donde se juegan con seres que están distintos mundos, en el mundo de los vivos y en el de los muertos, unos que no saben donde están o no son conscientes y los que lo saben tienen la misión de desvelarles la verdad. Dejemos que los científicos nos la desvelen como nos dice Anil Seth “conocer mejor la conciencia no nos aleja de la naturaleza sino que nos sitúa dentro de su terreno”. Por supuesto muy aconsejable su lectura.












sábado, 26 de agosto de 2023

Reseña del libro El cerebro del futuro.


 

Título: El cerebro del futuro ¿Cambiará la vida moderna nuestra esencia?

Autores: Facundo Manes y Mateo Niro

Editorial Paidós, 1ª edición en enero de 2019

Número de páginas: 318


 

 

 

Quiero comenzar esta reseña con una idea con la que termina el libro y es que debemos estar listos para un futuro que ya ha llegado. Esto es lo que yo pensaba cuando paseaba por las salas de la Fundación Telefónica visitando la exposición Cerebro que es la que me llevó a comprarlo. Leía las explicaciones y venían a mi mente todas las películas de ciencia ficción y todas esas frases que nos asustan cuando escuchamos los documentales sobre el futuro. También este año visité el Centro de Arqueología experimental de Atapuerca, al entrar todos tuvimos que protegernos con cascos para visitar el lugar donde se están encontrando esos cráneos que son los que más pistas nos dan sobre como eramos hace miles de años. Así que creo que deberíamos considerar que cada uno de nuestros cerebros no es sólo nuestro, estamos en evolución, puede que cambie nuestra esencia y nuestra identidad y tenemos que cuidarlo y cultivarlo porque como nos dice Facundo Manes “el cerebro de los seres humanos es el capital más importante que tenemos como comunidad”.


Inicié la lectura del libro creyendo que el cerebro del futuro que se iba a plantear en el libro era el de un cerebro adulto, de alguna manera con un punto de vista algo egoísta esperar ser protagonista de un nuevo mundo es algo muy atractivo. Pensaba que las personas formadas y con experiencias vividas somos las que podemos contribuir a la evolución de nuestra especie y demostrar como nos cuenta el autor que las máquinas no son más sabias que los humanos sino que tenemos otras cualidades como detectar toda la información del mundo exterior con nuestros sentidos, quizá podamos llegar a leer el pensamiento o conseguir nuevas formas de pensamiento mediante la interconexión de cerebros. Y aunque en el primer capitulo se tratan todos estos temas, al terminar el libro vemos que los cerebros que realmente están en el futuro son los de los niños y adolescentes “esos cerebros son los cerebros del futuro” y hace hincapié en lo importante de la salud física y mental para el desarrollo humano nuestro estilo de vida tiene un gran impacto en nuestro cerebro”.


En el prólogo Facundo Manes quiere dedicar el libro aquellas personas que tienen propósitos más allá de la mezquindad, la información es poder y la historia nos ha contado cómo hay personas que han utilizado el conocimiento que ha hecho cambios en el mundo para su beneficio y no para el bien común y el autor es muy consciente de ello. Mateo Niro, el profesor colaborador del libro, aporta una parte muy importante para los lectores y es adaptar el lenguaje científico a un lenguaje de fácil comprensión para cualquier lector.


El libro es un paseo en siete capítulos por todo lo que se conoce hasta ahora sobre nuestro cerebro, el futuro del cerebro frente a las máquinas; las enfermedades más importantes conocidas que afectan a nuestra memoria, personalidad, lenguaje, sueño, desarrollo motriz, sentidos y que nuestro cerebro gobierna “Por eso, como en cualquier enfermedad, la comprensión es fundamental, aunque en el caso de las enfermedades mentales es todavía más importante”; también nos da a conocer las distintas técnicas y métodos que se utilizan para las investigaciones “la clave de la divulgación científica no está tanto en desvelar lo desconocido como en mostrar el método con el que llegó a ese descubrimiento”; responde algunas de las preguntas que se plantean en la actualidad sobre nuestro futuro, tratando temas tan importantes como la felicidad, el amor, el dinero, la educación de los niños, la alimentación o cómo solucionar nuestros problemas, aunque “en términos evolutivos sobrevivir es muchas veces más importante que conocer la verdad”. Hoy acabo de escuchar una noticia sobre el impacto del desarrollo de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, han dado datos sobre la cantidad de miles de personas que van a tener que estudiar y adaptarse a la AI como herramienta en muchos de nuestros trabajos. Y ahí está la clave de nuestro presente la implicación de las políticas públicas y de los estados para hacer frente a este cambio al que Facundo Manes dedica su último capítulo.


Para leerlo forré el libro con papel, fue mi lectura en vacaciones y no se si lo hice porque nadie viera lo que estaba leyendo o porque lo consideraba un libro tan valioso como nuestro cerebro y no quería que se estropeara. Cuando estudiaba bachiller un profesor de matemáticas nos hizo retirar el libro de texto, sacar un cuaderno y escribir al dictado todos conceptos matemáticos del curso, a la vez nos iba poniendo ejemplos de situaciones de la vida diaria donde nos íbamos a encontrar todos esos conceptos, las alumnas bromeábamos diciendo que se había equivocado, que las matemáticas eran números y no palabras. Normalmente tendemos a pensar que las matemáticas son sólo números, ecuaciones y signos, pero gracias a aquel profesor entendí que detrás de toda esa simbología había conceptos que sino los conocemos no íbamos a entender las matemáticas ni a darles significado en nuestra vida. La forma de escribir este libro me ha recordado aquel profesor porque los autores nos acercan a la neurociencia y la tecnología no sólo con conocimientos científicos sino también con experiencias de vida. En cada apartado hay una selección de obras literarias, que hacen referencia a lo que allí se explica, también hay alusiones a películas o novelas que nos ayudan a comprender estos temas “… es preciso cambiar la manera en que pensamos para cambiar la manera en que sentimos…”. Aconsejo leer este libro en un momento donde “Nosotros debemos decidir sin más demora de qué lado queremos estar y hacerlo posible”.

miércoles, 26 de julio de 2023

Reseña del libro La mujer temblorosa.


 

Título: La mujer temblorosa o la historia de mis nervios

Autora: Siri Hustvedt

Traducción del inglés por Cecilia Ceriani

Editorial Seix Barral

Editado en 2020

N.º de páginas 238


 

 

 

Es el segundo libro que leo de Siri Hustvedt. Creo que me ilusionado por seguir sabiendo de esta mujer porque siento una gran admiración desde que la escuché en su discurso en la entrega del premio Principe de Asturias. Y además también estoy muy ilusionada con los temas que tienen que ver con la psicología para entenderme a mi y a los demás aunque cómo ella nos dice “Todos hacemos extrapolaciones de nuestra existencia para poder entender el mundo. En el arte esto se considera una ventaja, pero en la ciencia se considera una contaminación” . Yo creía que La mujer temblorosa lo habría escrito después de la novela El verano sin hombres porque es un ensayo sobre enfermedad mental y en la novela la protagonista se ve afectada por ello y nos daría una explicación científica de lo que en un principio fue una novela, pero mi sorpresa es que no fue así sino al revés.

La escritora está motivada a estudiar su propia enfermedad porque los médicos no le han dado un diagnóstico claro ni tampoco ha respondido a ningún tratamiento, este libro es un resumen de sus investigaciones y estudios en todos los campos que tienen que ver con la mente y el cerebro. Es un grato paseo por la Historia de la Psicología, pero exactamente no con un orden cronológico sino que va y viene uniendo de manera argumentativa experiencias, vivencias, síntomas y opinión. A la vez de expresarnos sus conocimientos sobre los temas que trata, es muy crítica con psicólogos y médicos cuando intentan dar respuestas con diagnósticos nada claros y aplican tratamientos sobre todo farmacológicos. Nos plantea preguntas que van asociadas a planteamientos filosóficos y que si en la ciencia se encontraran respuestas incluso cambiaran el sentido de nuestra vida. “¿Estamos a cargo de nuestro destino o sólo creemos que decidimos nuestros propios actos?¿Y qué mecanismo decide que decidamos?”

Combinar conocimiento y literatura no es tarea fácil y ella lo consigue y en algunas ocasiones con una prosa hasta poética “Estamos habitados, ocupados, somos seres plurales y siempre vivimos en relación con ese mundo exterior que percibimos como seres corporales y no solamente como cerebros”; habla de nuestra subjetividad que va cambiando y formándose con nuestras experiencias, el yo, el tú y lo nuestro se mezcla y a veces no hay linea que lo separe “somos espejos unos de otros”; habla de los recuerdos y como al recordarlos los reconsolidamos no cómo fueron en realidad sino como nos sentimos cuando los recordamos lo que ella llama “memoria del observador” y como en los podcasts que escucho titulado “Entiende tu mente” el psicólogo Luis Muiño llama falsa memoria; también nos habla de su proceso para escribir “Mis ficciones necesitan estar enraizadas como lo están las experiencias que he vivido”; resalta el valor de las personas sensibles y con alta empatía que quizá forman un grupo social diferente entre las que se incluye “Yo parezco traducirlo todo a sentimientos y sensaciones corporales”; y como feminista nos habla de cómo la mujer a lo largo de la historia de la Psicología ha sido también victima sólo por el hecho de ser mujer “A pesar de que los autores del artículo dejan entrever una conexión entre las experiencias horribles que tuvo que vivir esa mujer y su enfermedad no hacen hincapié en ello...”

Algo muy importante y que la define a lo largo de todo el libro es la importancia que da al lenguaje para definirnos y para liberarnos de nuestros problemas porque cuando contamos estamos aceptando y poniendo nombre a lo que vivimos, tuvo la gran experiencia de trabajar en un taller de escritura en un hospital con personas afectadas de enfermedad mental “Sin el lenguaje no puede existir un ser autobiográfico””Me sentí muy aliviada. Después de almorzar, impartí mis dos clases de escritura creativa en el hospital como de costumbre”, un gran ejemplo de sociedad porque en mi experiencia cuando tienes un diagnóstico como ella te relegan de la actividad intelectual y te declaran incapacitada.

Últimamente con la revolución tecnológica que estamos afrontando quizá la tecnología pueda ayudarnos a resolver ciertos problemas mentales o quizá sea lo que los está provocando inicialmente como cuento en mi reseña del libro de Ángel Martín Por si las voces vuelven. Algunas personas consideran que es mejor estar conectados y que la tecnología es un gran adelanto en nuestra sociedad en evolución, otros incluso les gustaría que la tecnología nos ayudara a estar en la mente de los otros para saber como piensan o como son su procesos y Siri Hustvedt también se lo plantea “… y nos hemos preguntado que sentiríamos si pudiéramos entrar en la mente de otros…”. Este invierno vi una película que trataba a modo de ficción esa realidad titulada Being John Malkovich da respuesta cinematográfica a lo que todos quizá nos hemos preguntado alguna vez como Siri, en la película para los que lo experimentan es una experiencia sorprendente, pero para el que sufre “el okupa” es lo más horrible que puede vivir porque pierde su identidad y su libertad. Así que quizá de momento sea mejor quedarnos con la forma que nos ofrece Siri Hustvedt como escritora:“La forma de acercarnos más a la mente del otro individuo es a través de la lectura, después de todo, leer es una forma de vivir dentro de las palabras de otra persona”.

A final del libro la autora personaliza sus propias conclusiones para afrontar a la mujer temblorosa que hay en ella como cada uno de nosotros podemos hacerlo al leer el libro y plantearnos que hacer con aquellas debilidades que aunque no las demostremos nos hacen sentirnos a veces vulnerables y a veces humillados, no os las voy a desvelar para que aquel que se sienta motivado lo leáis “La historia de la mujer temblorosa es la narración de un hecho repetido que, con el paso del tiempo, fue ganando múltiples significados al considerarlo desde diferentes perspectivas”.